La historia de la institución Educativa San José es apasionante y refleja el coraje y pundonor de un pueblo que lucha por su superación.

ETAPA DE SUS ORÍGENES

Sus antecedentes datan desde 1826, cuando el Gobierno de Don Andrés de Santa Cruz que presidia el Consejo de Gobierno, promulgó el D.S. 118 estableciendo un colegio de Ciencias en Lambayeque, el mismo que no funcionó por la desorganización administrativa, la guerra con Colombia y las continuas revoluciones que ensangrentaron a nuestro país. A este caso se sumó las inundaciones por los desbordes del río Zaña.

Frente a este panorama sombrío y adversidad surge la villa de Chiclayo y con su municipio inicia las gestiones para hacer realidad la existencia de un plantel de enseñanza secundaria, incluso proyecta arbitrarse de los fondos necesarios y se compromete a refaccionar el antiguo local de los padres Franciscanos.

El Congreso Peruano con fecha 22 de Diciembre de 1832, expidió una Resolución Suprema, creando en la villa de Chiclayo un Plantel de segunda enseñanza el 17 de Enero, el gobierno del Mariscal gamarra, dispuso que se cumpliese la disposición del Congreso sin embargo, el Colegio de Ciencias creado no pudo iniciar sus labores por las mismas causas sucedidas a Lambayeque.

A pesar de esta nueva adversidad los Chiclayanos no desmayaron en su iniciativa de contar con un plantel de enseñanza, con fecha 15 de Abril de 1835, la villa de Chiclayo fue elevada a la categoría de “Ciudad Heroica” y el 18 de Abril del mismo año se le otorga el rango de Capital de Provincia por D.S. expedido por el Jefe Supremo del Perú, Felipe Santiago Salaverry.

Con fecha 21 de Diciembre de 1849 se expide una nueva Resolución Suprema asignando en el Presupuesto General de la Republica, la cantidad de mil seiscientos pesos para la dotación de dos cátedras en el colegio.

ETAPA DE DESARROLLO

Fue el libertador el gran Mariscal Don Ramón Castilla, quien expidió la resolución suprema ordenando que se procediera ala aperrura del Colegio Nacional de Ciencias y Artes de Chiclayo, el 11 de mayo de 1859, de las exigencias de las autoridades comunales de Chiclayo y representantes de la provincia. Ante esta petición y después de muchos años se logró la dación del Decreto Supremo que ordena la apertura del referido Instituto de Instrucción en la ciudad de Chiclayo, el mismo que funcionó al costado de la iglesia matriz en la calle San José en lo que antes fue el antiguo Convento de San Francisco. La tendencia histórica en estos momentos fue la del crecimiento e implementación de los bienes didácticos, instruccionales y patrimoniales del San José, que adquirió personería jurídica.

El primer Director del Colegio fue Don Clemente Peralta, quien lo inaguró el 24 de setiiembre de 1859 en forma solemne, encontrándose presentes las autoridades departamentales y representantes del gobierno central. Desarrolló sus actividades académicas bajo la advocación del patriarca Ssn José de Chiclayo. es aquí donde bajo la visión demarcatoria de Oyola (1919), se generan dos periodos el primero de 1859 a 1880 y luego de un receso causado por la guerra con Chile o conflicto del Pacífico, se reinicia un segundo periodo de 1888 a 1919.

Posteriormente, el General Dos Oscar R. benavides colocó la primera piedra para la construcción de un moderno local para el colegio en 1935, donde funciona actualmente, desde abril de 1944. El nuevo Colegio de "San José" fue posible construirlo debido a la generosidad de la Sra. Victoria Viuda de Dállorso; quien en ceremonia especial, donó el terreno para la construcción del nuevo local en 1934.

En esta etapa destacan dos grandes personajes de la Historia Sanjosefina. Karl Weiss director de 1929 a 1942, que moldeó los cánones y estereotipos de formación y lo continuó en su segundo periodo de 1947 a 1952. También este periodo contempla a Eloy Arriola, que fue modelo de gestión por la década de los 60 del siglo pasado.

SAN JOSÉ - HOY

Actualmente contamos con una nueva infraestructura construida sobre un área de terreno de 22 hectáreas, propia de un Colegio Emblemático como es el Glorioso Colegio Nacional de san José, cuyas fortalezas institucionales han demarcado otra tendencia que es innegable: la innovación y perfeccionamiento; enla cual, los docentes acceden con más facilidad a estudios de post grado, mejorando su práctica pedagógica contribuyendo a la mejora permanente de los aprendizajes significativos