GOBERNADOR PLANTEA AL EJECUTIVO UNA SERIE DE ACCIONES PARA AFRONTAR ESTRÉS HÍDRICO EN LAMBAYEQUE

El gobernasor regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, planteó una serie de acciones al Ejecutivo Nacional para ser consideradas en la emergencia por estrés hídrico que incluye a nuestra región.

Como primera medida, consideró la activación de pozos subterráneos, que no están operando actualmente, así como la construcción de nuevos para aprovechar el agua subterránea no utilizada.

Subrayó que en la zona andina (Inkawasi, Kañaris, Salas), los pozos deben construirse cerca de los manantiales y conducir el agua a los cultivos, pastizales y abrevaderos.

También manifestó que es conveniente utilizar la humedad que deja el cultivo de arroz, para la rotación de cultivos como arvejas, frijoles, entre otros, de corto período vegetativo.

Además manifestó que se debería aplicar la tecnología para la siembra de nubes y cosecha de agua, como se hace en otros países.

"Es una práctica viable y de respuesta rápida, usada en varios países desde 1,940, con resultados satisfactorios", enfatizó.

Consideró el apoyo con pastos, forrajes y vacunas veterinarias a los pequeños ganaderos, así como entrega de semillas de menestras y otros cultivos alimenticios de corto periodo vegetativo y bajo consumo de agua.

También se pronunció por la protección del suelo evitando quemar la corteza vegetal y por la implementación del ansiado Seguro Agrario contra catástrofes.

Para el mediano plazo, planteó la reforestacion en cabecera de cuencas, construcción de qochas, zanjas de infiltracion, microreservorios y embalses, todo ello en la zona andina.

En entrevista, con un medio radial nacional, Pérez Flores, estimó la disminución de siembra de 79 mil hectáreas en los 5 valles, a causa del estrés hídrico.

Manifestó que el reservorio Tinajones registra 20 millones de metros cúbicos de agua reservados para el consumo humano, por lo que se viene haciendo las coordinaciones con el Ejército y la Policía para reprimir la extracción de agua con motobombas debido a que el sistema es a canal abierto.

Indicó que la emergencia debería considerar estudios hidrogeológicos para los pozos tubulares con la profundidad necesaria a fin de conseguir agua libre de metales pesados.

Finalmente lamentó que para el año 2025 no se haya considerado ningún proyecto hidráulico.

GOBERNADOR PLANTEA AL EJECUTIVO UNA SERIE DE ACCIONES PARA AFRONTAR ESTRÉS HÍDRICO EN LAMBAYEQUE

El gobernasor regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, planteó una serie de acciones al Ejecutivo Nacional para ser consideradas en la emergencia por estrés hídrico que incluye a nuestra región.

Como primera medida, consideró la activación de pozos subterráneos, que no están operando actualmente, así como la construcción de nuevos para aprovechar el agua subterránea no utilizada.

Subrayó que en la zona andina (Inkawasi, Kañaris, Salas), los pozos deben construirse cerca de los manantiales y conducir el agua a los cultivos, pastizales y abrevaderos.

También manifestó que es conveniente utilizar la humedad que deja el cultivo de arroz, para la rotación de cultivos como arvejas, frijoles, entre otros, de corto período vegetativo.

Además manifestó que se debería aplicar la tecnología para la siembra de nubes y cosecha de agua, como se hace en otros países.

"Es una práctica viable y de respuesta rápida, usada en varios países desde 1,940, con resultados satisfactorios", enfatizó.

Consideró el apoyo con pastos, forrajes y vacunas veterinarias a los pequeños ganaderos, así como entrega de semillas de menestras y otros cultivos alimenticios de corto periodo vegetativo y bajo consumo de agua.

También se pronunció por la protección del suelo evitando quemar la corteza vegetal y por la implementación del ansiado Seguro Agrario contra catástrofes.

Para el mediano plazo, planteó la reforestacion en cabecera de cuencas, construcción de qochas, zanjas de infiltracion, microreservorios y embalses, todo ello en la zona andina.

En entrevista, con un medio radial nacional, Pérez Flores, estimó la disminución de siembra de 79 mil hectáreas en los 5 valles, a causa del estrés hídrico.

Manifestó que el reservorio Tinajones registra 20 millones de metros cúbicos de agua reservados para el consumo humano, por lo que se viene haciendo las coordinaciones con el Ejército y la Policía para reprimir la extracción de agua con motobombas debido a que el sistema es a canal abierto.

Indicó que la emergencia debería considerar estudios hidrogeológicos para los pozos tubulares con la profundidad necesaria a fin de conseguir agua libre de metales pesados.

Finalmente lamentó que para el año 2025 no se haya considerado ningún proyecto hidráulico.