GOBERNADOR EXPONE PERSPECTIVAS Y AVANCES PARA EL DESARROLLO REGIONAL DE LAMBAYEQUE EN FORO

En el marco del XXII aniversario del Gobierno Regional de Lambayeque, el gobernador Jorge Pérez Flores presentó las perspectivas y avances para el desarrollo regional, destacando los principales proyectos de impacto vinculados al Corredor Bioceánico a través de la Ruta 2 de integración Perú-Brasil, en un contexto de transformación en la economía mundial.

Pérez Flores detalló el nuevo panorama económico global durante el Foro Regional: Lambayeque al 2040, nuestro futuro deseado, realizado en el Colegio Nacional San José. En el evento, participaron funcionarios de CEPLAN, ProInversión, MINCETUR, y MINTER, así como representantes de la empresa privada IIRSA Norte y Plantaciones del Sol. Además, esta actividad marcó el inicio de la actualización del Plan de Desarrollo Regional Concertado 2040.

El mandatario regional explicó que el nuevo escenario económico mundial responde a la sequía del Canal de Panamá y los conflictos en el Canal de Suez, lo que hace que la Ruta 2 de la Bioceánica sea una alternativa clave para el transporte de productos desde Brasil a China, reduciendo la distancia a 3,650 km y el tiempo de tránsito a 21 días. Esta ruta fue ratificada por los presidentes sudamericanos en mayo y noviembre de 2023, destacando su importancia para Lambayeque, especialmente por su impacto en el desarrollo del terminal marítimo de Puerto Eten, que alimentará al megapuerto Chancay, recientemente inaugurado.

En ese contexto, se trabaja en una adenda con IIRSA Norte para integrar la Bioceánica a través de la ruta Sarameriza-Yurimaguas, con una extensión de 133.4 km, que conecta Olmos-Mocce (86.4 km) y Mocce-Puerto Eten (47 km). Además, en la última reunión de la Mancomunidad Regional Macrorregión Oriente del Perú, realizada en Iquitos, la presidenta Dina Boluarte reafirmó el compromiso de integración y desarrollo comercial con Brasil.

Pérez Flores también destacó el próximo lanzamiento del terminal portuario de Lambayeque, que contará con una inversión de 1,500 millones de dólares y un enfoque macrorregional y bioceánico. Este proyecto, que abarcará 739 hectáreas y tendrá 18 metros de calado, generará 200,000 empleos y beneficiará a las regiones de Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto. Además, en la zona anexa se desarrollarán importantes áreas como un parque industrial de 1,400 hectáreas, una Zona Franca de 1,200 hectáreas, un Parque Eólico de 250 hectáreas, una Zona Minera de 1,000 hectáreas y un Parque Eco Tecnológico de 120 hectáreas.

El puerto también abrirá una vía logística minera que conectará Lambayeque con Cajamarca, facilitando el transporte hacia importantes proyectos como La Granja, Tantahuatay, Conga, Yanacocha, El Galeno y Michiquillay. Además, presentó el proyecto de plantas de fundición y refinería en Puerto Eten, con una inversión de S/ 1,140 millones, que incluirá una planta de fundición, una refinería y un ferrocarril de carga. También destacó el almacén especializado de minerales, que requerirá una inversión de S/ 650 millones y contará con sistemas de carga y descarga, instalaciones de servicios y oficinas.

En el área hidráulica, destacó el sistema de tinajones, con una inversión de S/ 700 millones, que incluye mejoras en infraestructura de trasvase y la electrificación de las principales estructuras. También mencionó la segunda etapa del proyecto Tinajones, con un enfoque macrorregional y una inversión de S/ 13,000 millones, que abarcará obras viales y de riego.

Otros proyectos clave incluyen el trasvase de irrigación Olmos, que aporta 4,000 millones anuales al Valor Agregado Bruto Nacional, y el recrecimiento de la Presa Limón, con una inversión de S/ 1,073 millones, que apoyará el desarrollo agrícola en el valle de Olmos y la cuenca baja del Río Huancabamba.

Asimismo, se ejecutarán proyectos a través del mecanismo de obra por impuestos, como el mejoramiento de servicios educativos en el Instituto Pedagógico Público Sagrado Corazón de Jesús (S/ 59 millones), la ampliación del servicio de movilidad urbana en el sector Diego Ferré, Chiclayo (S/ 68 millones), y mejoras en la transitividad vial en la red vial departamental La Victoria- Chiclayo (S/ 68 millones). Además, se mejorará el servicio de tránsito en la carretera Pomalca (S/ 48 millones) y se creará un centro de monitoreo y control para seguridad ciudadana en Chiclayo (S/ 76 millones). También se destinarán S/ 224 millones a la mejora de los servicios informáticos del Gobierno Regional de Lambayeque.

Otras Ponencias

El Foro Regional también incluyó ponencias sobre diversos temas clave para el desarrollo de Lambayeque. Daisy Heidinger Zevallos, directora nacional de Coordinación y Planeamiento Estratégico de CEPLAN, expuso sobre La importancia de la planificación en el Perú; Eduardo Junior Sobrino Vidal, analista de CEPLAN, presentó la Prospectiva territorial como herramienta de planificación estratégica; Humberto Maydna López, coordinador regional de ProInversión, abordó el Desarrollo en regiones mediante participación privada; y Brayan Palomino Espino, especialista de Mincetur, expuso las Oportunidades en la zona franca de Lambayeque en el contexto del comercio internacional.

También participaron Julio Díaz Zulueta, viceministro de seguridad pública del MINTER, quien presentó las Políticas públicas en mejora de la seguridad ciudadana ? Plan Perú Seguro; Raphael Carpio Pacheco, gerente general de IIRSA Norte, quien disertó sobre el Impacto económico y social de IIRSA Norte: perspectivas para la región Lambayeque; y Eduardo Hernández Cancino, experto en tecnologías de información para América Latina, quien presentó La nube Lambayeque: Transformación digital con visión al 2040. Además, Marcelo Demarco, gerente de Plantaciones del Sol, disertó sobre La agroexportación como motor del desarrollo regional en Lambayeque.

GOBERNADOR EXPONE PERSPECTIVAS Y AVANCES PARA EL DESARROLLO REGIONAL DE LAMBAYEQUE EN FORO

En el marco del XXII aniversario del Gobierno Regional de Lambayeque, el gobernador Jorge Pérez Flores presentó las perspectivas y avances para el desarrollo regional, destacando los principales proyectos de impacto vinculados al Corredor Bioceánico a través de la Ruta 2 de integración Perú-Brasil, en un contexto de transformación en la economía mundial.

Pérez Flores detalló el nuevo panorama económico global durante el Foro Regional: Lambayeque al 2040, nuestro futuro deseado, realizado en el Colegio Nacional San José. En el evento, participaron funcionarios de CEPLAN, ProInversión, MINCETUR, y MINTER, así como representantes de la empresa privada IIRSA Norte y Plantaciones del Sol. Además, esta actividad marcó el inicio de la actualización del Plan de Desarrollo Regional Concertado 2040.

El mandatario regional explicó que el nuevo escenario económico mundial responde a la sequía del Canal de Panamá y los conflictos en el Canal de Suez, lo que hace que la Ruta 2 de la Bioceánica sea una alternativa clave para el transporte de productos desde Brasil a China, reduciendo la distancia a 3,650 km y el tiempo de tránsito a 21 días. Esta ruta fue ratificada por los presidentes sudamericanos en mayo y noviembre de 2023, destacando su importancia para Lambayeque, especialmente por su impacto en el desarrollo del terminal marítimo de Puerto Eten, que alimentará al megapuerto Chancay, recientemente inaugurado.

En ese contexto, se trabaja en una adenda con IIRSA Norte para integrar la Bioceánica a través de la ruta Sarameriza-Yurimaguas, con una extensión de 133.4 km, que conecta Olmos-Mocce (86.4 km) y Mocce-Puerto Eten (47 km). Además, en la última reunión de la Mancomunidad Regional Macrorregión Oriente del Perú, realizada en Iquitos, la presidenta Dina Boluarte reafirmó el compromiso de integración y desarrollo comercial con Brasil.

Pérez Flores también destacó el próximo lanzamiento del terminal portuario de Lambayeque, que contará con una inversión de 1,500 millones de dólares y un enfoque macrorregional y bioceánico. Este proyecto, que abarcará 739 hectáreas y tendrá 18 metros de calado, generará 200,000 empleos y beneficiará a las regiones de Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto. Además, en la zona anexa se desarrollarán importantes áreas como un parque industrial de 1,400 hectáreas, una Zona Franca de 1,200 hectáreas, un Parque Eólico de 250 hectáreas, una Zona Minera de 1,000 hectáreas y un Parque Eco Tecnológico de 120 hectáreas.

El puerto también abrirá una vía logística minera que conectará Lambayeque con Cajamarca, facilitando el transporte hacia importantes proyectos como La Granja, Tantahuatay, Conga, Yanacocha, El Galeno y Michiquillay. Además, presentó el proyecto de plantas de fundición y refinería en Puerto Eten, con una inversión de S/ 1,140 millones, que incluirá una planta de fundición, una refinería y un ferrocarril de carga. También destacó el almacén especializado de minerales, que requerirá una inversión de S/ 650 millones y contará con sistemas de carga y descarga, instalaciones de servicios y oficinas.

En el área hidráulica, destacó el sistema de tinajones, con una inversión de S/ 700 millones, que incluye mejoras en infraestructura de trasvase y la electrificación de las principales estructuras. También mencionó la segunda etapa del proyecto Tinajones, con un enfoque macrorregional y una inversión de S/ 13,000 millones, que abarcará obras viales y de riego.

Otros proyectos clave incluyen el trasvase de irrigación Olmos, que aporta 4,000 millones anuales al Valor Agregado Bruto Nacional, y el recrecimiento de la Presa Limón, con una inversión de S/ 1,073 millones, que apoyará el desarrollo agrícola en el valle de Olmos y la cuenca baja del Río Huancabamba.

Asimismo, se ejecutarán proyectos a través del mecanismo de obra por impuestos, como el mejoramiento de servicios educativos en el Instituto Pedagógico Público Sagrado Corazón de Jesús (S/ 59 millones), la ampliación del servicio de movilidad urbana en el sector Diego Ferré, Chiclayo (S/ 68 millones), y mejoras en la transitividad vial en la red vial departamental La Victoria- Chiclayo (S/ 68 millones). Además, se mejorará el servicio de tránsito en la carretera Pomalca (S/ 48 millones) y se creará un centro de monitoreo y control para seguridad ciudadana en Chiclayo (S/ 76 millones). También se destinarán S/ 224 millones a la mejora de los servicios informáticos del Gobierno Regional de Lambayeque.

Otras Ponencias

El Foro Regional también incluyó ponencias sobre diversos temas clave para el desarrollo de Lambayeque. Daisy Heidinger Zevallos, directora nacional de Coordinación y Planeamiento Estratégico de CEPLAN, expuso sobre La importancia de la planificación en el Perú; Eduardo Junior Sobrino Vidal, analista de CEPLAN, presentó la Prospectiva territorial como herramienta de planificación estratégica; Humberto Maydna López, coordinador regional de ProInversión, abordó el Desarrollo en regiones mediante participación privada; y Brayan Palomino Espino, especialista de Mincetur, expuso las Oportunidades en la zona franca de Lambayeque en el contexto del comercio internacional.

También participaron Julio Díaz Zulueta, viceministro de seguridad pública del MINTER, quien presentó las Políticas públicas en mejora de la seguridad ciudadana ? Plan Perú Seguro; Raphael Carpio Pacheco, gerente general de IIRSA Norte, quien disertó sobre el Impacto económico y social de IIRSA Norte: perspectivas para la región Lambayeque; y Eduardo Hernández Cancino, experto en tecnologías de información para América Latina, quien presentó La nube Lambayeque: Transformación digital con visión al 2040. Además, Marcelo Demarco, gerente de Plantaciones del Sol, disertó sobre La agroexportación como motor del desarrollo regional en Lambayeque.