Áreas Protegidas para el Bienestar y el Desarrollo Sostenible en 2030

CELEBRACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS DE LATINOAMERICA Y EL CARIBE

Entre el 14 y 17 de octubre de 2019, se llevó a cabo en la ciudad de Lima, el III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe (CAPLAC), instancia que permitió relevar a los actores ligados a la gestión de áreas protegidas. Al momento de la ceremonia de cierre del Congreso se realizó la Declaración del 17 de Octubre como el Día de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe.
La Celebración del Día de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe es una oportunidad para valorar a las Áreas Naturales y Culturales, importantes para nuestro bienestar. es un aporte para enfrentar los desafíos que requiere la gestión de áreas protegidas con el propósito de determinar políticas y estrategias, para enfrentar la emergencia climática, y atender la dramática pérdida de biodiversidad, pues 25% de todas las especies de animales y plantas están en peligro y alrededor de 1 millón de especies ya se enfrentan a la extinción; resaltar el rol de las Áreas Protegidas, como soluciones naturales para el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París.
Los países latinoamericanos y del Caribe viven en su mayoría bajo condiciones de extrema desigualdad, inequidad, inseguridad, reducidos presupuestos y demanda creciente de recursos, y afectados por fenómenos de difícil control como la pandemia del covid -19,el cambio climático y los grandes incendios ocurridos en ecosistemas de la región.
Las ANP son zonas del territorio nacional, acuáticas o terrestres, sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas; tienen el objetivo de preservar y proteger la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

En el Perú, existen 76 áreas naturales protegidas de administración nacional, 21 de conservación regional y 134 de conservación privada. lo cual coloca al Perú entre los países de América Latina con mayor porcentaje de territorio conservado bajo diferentes modalidades.
La Región Lambayeque, cuenta con 07 Áreas Naturales Protegidas, 02 de Administración Nacional: El Santuario Histórico Bosque de Pomac, Refugio de Vida Silvestre Laquipampa;02 de Administración Regional: Moyan- Palacio y Huacrupe La Calera;03 de Administración Privada, Chaparri,Huerta Encantada y Urum.

En estas áreas se conserva la diversidad biológica de nuestra región Lambayeque, diversidad de plantas y animales que en muchos casos son únicas en el mundo, como es el caso de la Pava Aliblanca y la Cortarrama, el oso de anteojos; huerequeque, puma con color, leopardo pardalis, venado gris, zorro, etc. Especies de flora como: el algarrobo, sapote, palo santo, hualtaco, guayacán

También, la Región Lambayeque cuenta con un Estudio del Centro de Datos para la Conservación-La Molina; donde ha determinado 17 Sitios Prioritarios para la Conservación incluye entre otros, El Humedal Eten- Monsefú- Santa Rosa; Los Bosques de Ñaupe Racali; Los Bosques de Upaypite; Los Bosques de Macuaco-Pan de Azúcar; algunos de ellos con estudios por culminar.

En esta fecha es necesario resaltar, la contribución de los Pueblos Indígenas, comunidades locales, colectivos de mujeres, jóvenes y guardaparques; como la base para la preservación y uso racional de la naturaleza, permiten mantener los modos de vida y tradiciones culturales. Ellos son los guardianes de la biodiversidad en sus territorios, por lo que debemos asegurar una mayor inclusión de todos los pueblos y comunidades, así como de sus saberes en el manejo de las áreas protegidas y conservadas, lo anterior desde una perspectiva de género, intercultural e intergeneracional.

En la década de la ?Restauración de los Ecosistemas?, es la oportunidad que tiene la humanidad para frenar el cambio irreversible de este modelo de producción, consumo y expansión. No permitiendo que las áreas protegidas sigan invisibilidades y subvaloradas, en todos los niveles, desde los planes territoriales locales hasta los compromisos globales. Por tanto hay que comprometemos a acelerar los esfuerzos para el reconocimiento e integración de otras medidas efectivas de conservación y áreas claves para la biodiversidad, tomando en consideración los compromisos asumidos por nuestro país relacionados a las Contribuciones No Determinadas- NDC, Convención Marco de Cambio Climático; con el fin de lograr territorios saludables, sostenibles y resilientes a eventos, episodios o fenómenos naturales.
Áreas Protegidas para el Bienestar y el Desarrollo Sostenible en 2030

Ing. REGIS REYES GONZALES
Director de Recursos Naturales y Áreas Protegidas
REGION LAMBAYEQUE-PERU

Áreas Protegidas para el Bienestar y el Desarrollo Sostenible en 2030

CELEBRACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS DE LATINOAMERICA Y EL CARIBE

Entre el 14 y 17 de octubre de 2019, se llevó a cabo en la ciudad de Lima, el III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe (CAPLAC), instancia que permitió relevar a los actores ligados a la gestión de áreas protegidas. Al momento de la ceremonia de cierre del Congreso se realizó la Declaración del 17 de Octubre como el Día de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe.
La Celebración del Día de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe es una oportunidad para valorar a las Áreas Naturales y Culturales, importantes para nuestro bienestar. es un aporte para enfrentar los desafíos que requiere la gestión de áreas protegidas con el propósito de determinar políticas y estrategias, para enfrentar la emergencia climática, y atender la dramática pérdida de biodiversidad, pues 25% de todas las especies de animales y plantas están en peligro y alrededor de 1 millón de especies ya se enfrentan a la extinción; resaltar el rol de las Áreas Protegidas, como soluciones naturales para el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París.
Los países latinoamericanos y del Caribe viven en su mayoría bajo condiciones de extrema desigualdad, inequidad, inseguridad, reducidos presupuestos y demanda creciente de recursos, y afectados por fenómenos de difícil control como la pandemia del covid -19,el cambio climático y los grandes incendios ocurridos en ecosistemas de la región.
Las ANP son zonas del territorio nacional, acuáticas o terrestres, sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas; tienen el objetivo de preservar y proteger la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

En el Perú, existen 76 áreas naturales protegidas de administración nacional, 21 de conservación regional y 134 de conservación privada. lo cual coloca al Perú entre los países de América Latina con mayor porcentaje de territorio conservado bajo diferentes modalidades.
La Región Lambayeque, cuenta con 07 Áreas Naturales Protegidas, 02 de Administración Nacional: El Santuario Histórico Bosque de Pomac, Refugio de Vida Silvestre Laquipampa;02 de Administración Regional: Moyan- Palacio y Huacrupe La Calera;03 de Administración Privada, Chaparri,Huerta Encantada y Urum.

En estas áreas se conserva la diversidad biológica de nuestra región Lambayeque, diversidad de plantas y animales que en muchos casos son únicas en el mundo, como es el caso de la Pava Aliblanca y la Cortarrama, el oso de anteojos; huerequeque, puma con color, leopardo pardalis, venado gris, zorro, etc. Especies de flora como: el algarrobo, sapote, palo santo, hualtaco, guayacán

También, la Región Lambayeque cuenta con un Estudio del Centro de Datos para la Conservación-La Molina; donde ha determinado 17 Sitios Prioritarios para la Conservación incluye entre otros, El Humedal Eten- Monsefú- Santa Rosa; Los Bosques de Ñaupe Racali; Los Bosques de Upaypite; Los Bosques de Macuaco-Pan de Azúcar; algunos de ellos con estudios por culminar.

En esta fecha es necesario resaltar, la contribución de los Pueblos Indígenas, comunidades locales, colectivos de mujeres, jóvenes y guardaparques; como la base para la preservación y uso racional de la naturaleza, permiten mantener los modos de vida y tradiciones culturales. Ellos son los guardianes de la biodiversidad en sus territorios, por lo que debemos asegurar una mayor inclusión de todos los pueblos y comunidades, así como de sus saberes en el manejo de las áreas protegidas y conservadas, lo anterior desde una perspectiva de género, intercultural e intergeneracional.

En la década de la ?Restauración de los Ecosistemas?, es la oportunidad que tiene la humanidad para frenar el cambio irreversible de este modelo de producción, consumo y expansión. No permitiendo que las áreas protegidas sigan invisibilidades y subvaloradas, en todos los niveles, desde los planes territoriales locales hasta los compromisos globales. Por tanto hay que comprometemos a acelerar los esfuerzos para el reconocimiento e integración de otras medidas efectivas de conservación y áreas claves para la biodiversidad, tomando en consideración los compromisos asumidos por nuestro país relacionados a las Contribuciones No Determinadas- NDC, Convención Marco de Cambio Climático; con el fin de lograr territorios saludables, sostenibles y resilientes a eventos, episodios o fenómenos naturales.
Áreas Protegidas para el Bienestar y el Desarrollo Sostenible en 2030

Ing. REGIS REYES GONZALES
Director de Recursos Naturales y Áreas Protegidas
REGION LAMBAYEQUE-PERU