DÍA NACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA BIOPIRATERIA

Conforme a la norma ambiental internacional originada en el "Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación justa y equitativa en los Beneficios que se deriven de su utilización", se retoma los principios fundamentales de acceso y participación en los beneficios establecidos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (artículo 15). Se aplica a los recursos genéticos y sus derivados, y a los conocimientos tradicionales asociados. Esta medida brinda mecanismos que permiten luchar de manera más eficaz contra la biopiratería, tal como el certificado internacional que da prueba del cumplimiento del consentimiento fundamentado previo (CFP) y las condiciones mutuamente acordadas (CMA), en el ámbito nacional e internacional.
La biopiratería está definida como el acceso y uso no autorizado, ilegal e irregular de recursos biológicos, así como sus componentes o conocimientos tradicionales asociados a ellos para su aplicación en procesos de investigación y desarrollo de nuevos productos.
Nuestra biodiversidad y los conocimientos ancestrales de nuestros pueblos originarios requieren de un sistema de protección que vele por su reconocimiento, que al mismo tiempo proteja su contribución a la ciencia. Frente a países que se apropian de recursos genéticos y conocimientos tradicionales, que luego les servirán para invención de productos que más tarde serán protegidos por patentes.
En el Perú funciona la Comisión Nacional Contra la Biopiratería, que preside el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), única en el mundo, que ha identificado 114 casos de biopiratería en 25 oficinas de patentes del mundo, en las que se pretendía registrar los recursos genéticos de origen peruano y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Los casos identificados se relacionan con maca (36), sangre de grado (30), sacha inchi (7), ungurahui (7), maíz morado (4), camu camu (4), tara (3), marañón (3), pasuchaca (2), aguaje (2), bolsa mullaca (2), yacón (2), achiote (1), indano (1), pasiflora (1), camu camu- acaí-guaraná (1), ambrosia (1), maca-aguaje (1), palillo caspi (1), maca-huanarpo macho-chuchuhuasi (1), tuna (1), pepino dulce (1), uña de gato-sangre de grado (1) y buenas tardes (1). De esa lista, 58 casos ya fueron resueltos favorablemente para el Perú. Es decir, que las patentes han sido retiradas o denegadas gracias a las observaciones presentadas por la comisión, por medio de la Cancillería peruana, ante las respectivas oficinas de patentes.



DÍA NACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA BIOPIRATERIA

Conforme a la norma ambiental internacional originada en el "Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación justa y equitativa en los Beneficios que se deriven de su utilización", se retoma los principios fundamentales de acceso y participación en los beneficios establecidos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (artículo 15). Se aplica a los recursos genéticos y sus derivados, y a los conocimientos tradicionales asociados. Esta medida brinda mecanismos que permiten luchar de manera más eficaz contra la biopiratería, tal como el certificado internacional que da prueba del cumplimiento del consentimiento fundamentado previo (CFP) y las condiciones mutuamente acordadas (CMA), en el ámbito nacional e internacional.
La biopiratería está definida como el acceso y uso no autorizado, ilegal e irregular de recursos biológicos, así como sus componentes o conocimientos tradicionales asociados a ellos para su aplicación en procesos de investigación y desarrollo de nuevos productos.
Nuestra biodiversidad y los conocimientos ancestrales de nuestros pueblos originarios requieren de un sistema de protección que vele por su reconocimiento, que al mismo tiempo proteja su contribución a la ciencia. Frente a países que se apropian de recursos genéticos y conocimientos tradicionales, que luego les servirán para invención de productos que más tarde serán protegidos por patentes.
En el Perú funciona la Comisión Nacional Contra la Biopiratería, que preside el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), única en el mundo, que ha identificado 114 casos de biopiratería en 25 oficinas de patentes del mundo, en las que se pretendía registrar los recursos genéticos de origen peruano y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Los casos identificados se relacionan con maca (36), sangre de grado (30), sacha inchi (7), ungurahui (7), maíz morado (4), camu camu (4), tara (3), marañón (3), pasuchaca (2), aguaje (2), bolsa mullaca (2), yacón (2), achiote (1), indano (1), pasiflora (1), camu camu- acaí-guaraná (1), ambrosia (1), maca-aguaje (1), palillo caspi (1), maca-huanarpo macho-chuchuhuasi (1), tuna (1), pepino dulce (1), uña de gato-sangre de grado (1) y buenas tardes (1). De esa lista, 58 casos ya fueron resueltos favorablemente para el Perú. Es decir, que las patentes han sido retiradas o denegadas gracias a las observaciones presentadas por la comisión, por medio de la Cancillería peruana, ante las respectivas oficinas de patentes.